La inflación llegó al 7.8 por ciento en la primera quincena de diciembre, rompiendo una tendencia a la baja de seis semanas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este es el mayor déficit desde 2000 para el mismo período.
La Navidad más cara será para las familias de Oaxaca y Campeche, donde la inflación ha sido del 10 por ciento.
Con una población de 4.1 millones y seis de cada diez personas en situación de pobreza, Oaxaca vive desde junio pasado una inflación de dos dígitos, mientras que Campeche empieza a experimentar un desabastecimiento similar desde agosto, tocando el bolsillo a casi un millón de habitantes.
Con la inflación más baja del país, se encuentra Ciudad de México, donde el llamado impuesto a los pobres ha llegado al 6.6 por ciento, reduciendo el poder adquisitivo de los 9.2 millones de habitantes de la capital.
La inflación nacional se acelerará en la segunda quincena de diciembre pero perderá fuerza a partir de enero y se mantendrá por debajo del 7 por ciento a finales de marzo, estima Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis de Vector.
En vísperas de la Navidad, las compras aumentaron un 12.6 por ciento y concluyeron 13 meses consecutivos con un incremento superior al 10 por ciento, no visto desde finales del siglo pasado.
El alimento con una mayor alza fue el chile serrano, que subió de precio un 70 por ciento; así como la naranja, con un aumento del 40.3 por ciento.
El mole, en sus variantes negro, rojo y verde, subió 12.5 por ciento en la primera quincena de diciembre y es el mayor aumento a este alimento.
El nopal aumentó un 12.5 por ciento, mientras que la papa sube un 35.1 por ciento para convertirse en el tercer alimento básico con mayor aumento del país.
Este año, un preparado de lomo navideño tendrá un precio un 8.2 por ciento superior al de 2021, mientras que la pierna ha aumentado un 7.5 por ciento.
Los analistas de CitiBanamex dicen que el aumento de la inflación este año se debe principalmente a factores externos, incluidas las interrupciones en las cadenas de suministro globales, el conflicto ruso-ucraniano y los cierres en China, que han elevado los precios internacionales de la energía y los alimentos.
Los hogares que ganan hasta un salario mínimo equivalente a hasta 5,190 pesos mensuales enfrentaron una inflación de 8,8 por ciento en la primera quincena de diciembre, según el INEGI.
Esto significa que los precios de los bienes y servicios de mayor consumo aumentaron más que la inflación general, cuya tasa fue de 7.8 por ciento durante este período.
El presidente López Obrador, minimizó este viernes el repunte de la inflación en el país y afirmó que es un fenómeno mundial, impulsado por la guerra entre Rusia y Ucrania, principalmente.
Comparó el nivel de inflación con Estados Unidos, la cual dijo es siempre menor a la mexicana, y a la Europa que es de 10.1 por ciento, así como de otros países como Chile (13.3 por ciento), Rusia (12.6 por ciento) y Colombia (12.5 por ciento).
El Banco de México (Banxico) elevó el 10 de noviembre la tasa de interés a un récord de 10 por ciento, lo que representa el decimosegundo incremento consecutivo del objetivo para tratar de contener la inflación.