Irak y Siria, dos naciones en guerra, seguidos de México, son los países donde más periodistas han sido asesinados en las últimas dos décadas, según un informe de Reporteros sin Fronteras (RSF). En total, 1,668 periodistas murieron entre 2003 y 2022 “en el ejercicio de su profesión”, o unos 80 de media al año, según el informe de la ONG con sede en París.
“Irak y Siria son los dos países con mayor número de víctimas, ya que la suma de ambos arroja un total de 578 asesinatos en 20 años, es decir, más de un tercio de todos los periodistas muertos”, precisa. Le siguen México, con 125 reporteros asesinados, Filipinas (107) y Afganistán (81). Brasil (42), Colombia (31) y Honduras (26) también están entre los 15 países con un mayor número de homicidios de este tipo. Ocupan la novena, undécima y decimotercera posición, respectivamente. Esa quincena de países concentran el 80 por ciento de los periodistas asesinados en los últimos 20 años”.
“Con el 47.4 por ciento de periodistas muertos de forma violenta en 2022 [casi la mitad de un total de 58], el continente americano es hoy, indiscutiblemente, el más peligroso para los medios, lo que confirma la importancia de la aplicación de políticas de protección específicas”, sostiene RSF. “En las dos últimas décadas ha habido más periodistas asesinados en ‘zonas en paz’ que en ‘zonas en guerra’, debido especialmente a sus investigaciones sobre la corrupción y el crimen organizado”, lamenta la ONG.
Hasta 13 periodistas han sido asesinados en México este año, según el gobierno, que ha tenido casos de alto perfil como el de Fredid Román, asesinado después de escribir sobre la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa en 2014.
“Tras las cifras, se esconden los rostros, la personalidad, el talento y el compromiso de aquellas y aquellos que han pagado con su vida la búsqueda de información, la persecución de la verdad y su pasión por el periodismo”, afirmó Christophe Deloire, secretario general de RSF, en declaraciones recogidas en el informe.
Los años más oscuros para los periodistas fueron 2012 y 2013, con 144 y 142 homicidios respectivamente, principalmente por el conflicto en Siria, señala la organización. Luego vino “un período de calma gradual, que terminó con un número históricamente bajo desde 2019”, con 54 homicidios, según el informe. El año pasado hubo 51 asesinatos de este tipo, pero en 2022 esa cifra ha vuelto a aumentar con 58 muertos, principalmente debido a la invasión rusa de Ucrania y la escalada de este conflicto.
Ocho periodistas han sido asesinados en territorio ucraniano desde febrero, además de los 12 asesinados “en los últimos 19 años”. Ucrania (20) es el segundo país europeo con mayor número de periodistas asesinados en los últimos veinte años, solo superado por Rusia (25). Desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, llegó al poder, “los ataques, incluidos los asesinatos, a la libertad de prensa han sido sistemáticos”, dice RSF, recordando el caso de Anna Politkovskaïa, asesinada en 2006.
Con ocho personas muertas, Francia es el cuarto país europeo con el mayor número de muertes de periodistas, principalmente debido al ataque islamista de 2015 a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo. Ocho periodistas también han sido asesinados en Estados Unidos desde 2003. Según la UNESCO, los asesinatos de periodistas quedan impunes en nueve de cada diez casos.