La oficina de la Organización de las Naciones Unidas en México exigió “poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas”, enfatizando que “es apremiante para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información de la sociedad”.
Como parte del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el equipo de la ONU visitó seis estados mexicanos considerados entre los lugares con mayor riesgo de violencia contra los trabajadores de los medios de comunicación.
El día de ayer, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) reveló que ha habido 28 asesinatos de periodistas en México sin resolver en 10 años. Al presentar el Índice Global de Impunidad 2022, la organización señaló que, a pesar de la retórica del gobierno, persiste una constante en la gran mayoría de las ejecuciones: la impunidad. México ocupa el sexto lugar en el ranking.
Michoacán
Patricia Monreal Vázquez es periodista dese 1996. Desde entonces ha desarrollado su trabajo cubriendo temas relacionados con derechos humanos, género, temas electorales y políticos en diversos periódicos y medios digitales. Es coautora del libro “Los Gritos de Morelia, memoria del terrorismo en Michoacán” publicado en 2011.

De acuerdo con Patricia Monreal la violencia contra periodistas se ha exacerbado desde 2006 cuando se dieron los primeros casos de desapariciones de periodistas.
“Sí hay un efecto inhibidor, sobre todo a nivel regional, y se están cerrando medios por las amenazas. Es una situación muy compleja porque involucra a las familias. Por ejemplo, con el asesinato del periodista Salvador Adame, ya lo habían enterrado y todavía el año siguiente su familia fue expulsada de su casa. Ni siquiera la muerte basta”.
Estado de México
Maricarmen Aguilar Franco es una periodista con 38 años de experiencia, la mayoría de ellos en la denominada “Tierra Caliente”, en los municipios de Tejupilco, Tlatlaya y Luvianos, en el límite entre el Estado de México, Michoacán y Guerrero. Ha dado cobertura a temas sociales, políticos, culturales y es activista por la defensa de los derechos de periodistas.

“Permanezco desplazada, más de dos años y medio después, y cuál ha sido mi sorpresa que ahora cuando regreso al pueblo, las cosas están peor que nunca. Ahora sí estoy realmente en riesgo porque continúo haciendo investigación periodística, porque no me he cansado de pedir justicia por mi vida y por todos los periodistas asesinados y me doy cuenta de que ya no tengo nada, ya no tengo trabajo, ya no tengo casa, ya no tengo amigos. La mayoría de los periodistas desplazados terminamos en un punto de precarización muy lamentable. Terminamos siendo una carga muy pesada para el propio gremio”.
Tijuana
Sonia de Anda tiene 30 años de trayectoria periodística. Ha colaborado en diversos medios; es fundadora del medio Esquina 32; es integrante del colectivo “Yo sí soy periodista”; es presidenta de la Fundación Periodistas en Tijuana, integrante de la Fundación Pro Periodistas de Baja California y consejera del Mecanismo Estatal de Protección a Periodistas. Ha cubierto diversidad de temas políticos, sociales, migración, entre otros.

“Como en todas las zonas fronterizas, el periodismo se vuelve de alto riesgo, pero el periodismo en México en general es riesgoso porque hay impunidad y no hay una marcada persecución hacia los delitos contra periodistas. Eso alienta a que cualquiera pueda obstaculizar el trabajo periodístico”.
Veracruz
Iván Sánchez, es reportero desde hace casi una década en el estado de Veracruz, enfocado en temas de políticas públicas, seguridad y derechos humanos, en busca de contar historias que den un rostro humano a los datos duros. Ha incursionado en diversas ramas del periodismo, como fotografía, periodismo digital, medios escritos, radiofónicos y la televisión. Escribe para diversos medios digitales.

“Deberíamos estar más cerca de la gente, deberíamos estar con ellos, escribiendo sus historias, contando lo que les pasa, explicando fenómenos. Y no lo estamos haciendo porque nuestra seguridad está en riesgo y eso nos aleja de la sociedad y entonces a la sociedad le dejamos de importar”.
Guerrero
Sergio Ocampo Arista es un periodista con más de 30 años de trayectoria en el estado de Guerrero. Ha dado cobertura a temas políticos, electorales, pero principalmente a temas sociales. Es conductor de un programa de noticias matutino en la radio de la Universidad Autónoma de Guerrero y corresponsal de La Jornada. En 2021 recibió la presea “Sentimientos del pueblo”.

“El periodismo es aquí un factor importante. Es la única forma que tienen los pobladores de enterarse de lo que pasa. Podríamos decir que vivimos en una situación de incomunicación total, en donde los que pierden son los ciudadanos que ahora nada más tenemos como opción las televisoras nacionales e internacionales, los cables, pero que no reflejan lo que sucede en Guerrero, que es uno de los estados más conflictivos del país”.
Sonora
Priscila Cárdenas y Elizabeth Campbell son periodistas con más de 17 años de experiencia. Ambas trabajan en Proyecto Puente. Priscila Cárdenas es la encargada del área de Investigación y Acceso a la Información Pública en Proyecto Puente y Elizabeth Campbell es Jefa de Información. Proyecto Puente tiene 11 canales de comunicación en Sonora, México y más allá de la frontera. Han sido merecedores del Premio Nacional de Periodismo 2014 y 2019 por la cobertura del Río Sonora, entre otros galardones.

Priscila señala que las cifras no mienten. “Llevamos para este este año 15 periodistas asesinados en México y documentadas más de 300 agresiones a periodistas, entonces es un riesgo que está en todo el país no solamente en Sonora. Es saber que tienes que realizar tu trabajo con cautela y ahí no solamente influye el reportero, porque mira yo he llegado con muchos temas, pero hacemos un análisis de riesgo”.