Hamlet García, diputado federal de Morena, criticó las consignas del Plan B anti AMLO de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, calificándolas de poco imaginativas y más interesadas en temas económicos que democráticos.
En declaraciones a los medios este miércoles 25 de enero, García Almaguer expresó que tanto el consejero como el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) “manifestaron una preocupación sobre todo económica por el tema de las rentas de los inmuebles”.
Esto refiriéndose a que Murayama y Córdova concedieron una entrevista a Carlos Marín en la que advertían de algunos riesgos que podría conllevar la reforma electoral; Sin embargo, según el morenista, “les preocupaba que ahora los módulos del INE tengan que estar en bibliotecas, en escuelas públicas”.
Actualmente, muchos módulos del INE se encuentran instalados en espacios alquilados, como centros comerciales, por lo que la iniciativa del presidente López Obrador incentiva el uso de infraestructura gubernamental para instalar los módulos y el ahorro por la eliminación de estos alquileres.

“Me parece que no conocen la infraestructura de este país, dicen que les preocupa la temperatura; pues yo les digo que en las bibliotecas no hace calor, ojalá que visiten bibliotecas más seguido, se necesita una temperatura para conservar los libros”.
Al respecto, Hamlet García resaltó que se pueden disponer muchas instalaciones relacionadas con el gobierno en todos los niveles, destacando la posibilidad de infraestructura hospitalaria, secretarías federales, aeropuertos o congresos locales.
“La invitación es a que coloquen los módulos del INE, no en la oficina del presidente municipal, eso es un exceso, en las unidades administrativas”. Por lo que llamó a considerar los puntos más visitados en los municipios y alcaldías: “lo que falta es imaginación para ahorrar”.
“Resultaría importante revisar cuánto pagan por metro cuadrado de renta. Nuestro cálculo es que estaban pagando 700 millones de pesos al año en rentas de módulos”.
Además, en consonancia con la presencia territorial del INE, el legislador destacó que con la reforma electoral se incrementará entre un 3 y un 4 por ciento la ampliación de las mesas durante los procesos electorales, lo cual contraviene a la crítica de la instalación de casillas.
Criticó también la burocracia innecesaria por la constante autoexistencia de trabajos esporádicos como mapear o planificar la distribución de las casillas electorales y que con el plan B se podrían cerrar muchas casillas, pero aseguró que no sería así. para el personal básico es aplicable.
“No nos referimos al personal de base, están garantizados los derechos de los trabajadores que están en los módulos del INE. Si se van a ahorrar rentas, que esos recursos se destinen a pagarles más (poco más de 8 mil pesos mensuales)”.
Lo que dijo es que habrá pequeños ajustes, consolidación de áreas administrativas y eliminación de la “burocracia dorada”. En efecto, dijo que los asesores electorales no se ponían de acuerdo sobre qué empleos se perderían, ya que Ciro Murayama dijo que serían 2,000, mientras que Lorenzo Córdova dijo que serían 7,000, por lo que dijo “que se pongan de acuerdo entre ellos”.
Concluyó diciendo que entre las causas de inconstitucionalidad promovidas por la oposición había un tema “muy interesante”, dada la polémica entre dos derechos: el derecho a la equidad durante la contienda para las y los candidatos contra el derecho a la información de la ciudadanía.
Y es una de las solicitudes de Va por México que los funcionarios no presuman los logros de los candidatos durante las campañas; Sin embargo, cuestionó si la gente tiene derecho a saber qué hicieron los funcionarios por los que votaron.
“Yo diría que la libertad de expresión de los funcionarios tiene menos peso que el derecho a la información de la ciudadanía” y será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien valore eso.
