El INEGI registró diferentes datos de mortalidad en 2021, tanto de las registradas en el país por Covid-19 como de las reportadas por la Secretaría de Salud y homicidios dolosos en comparación con las reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En el primer caso, por el virus, el INEGI reportó el año pasado 238 mil 767 muertes, lo que representa 65 mil fallecimientos más que los reportados por la Secretaría de Salud (SSA) en ese mismo periodo.
Mientras el INEGI también documentó un total de 35 mil 700 homicidios en 2021, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registra 34 mil 337 en ese mismo año, lo que representa una diferencia de 4 por ciento.
Según estadísticas de la Secretaría de Salud, 173 mil 621 personas a causa del Coronavirus en 2021, lo que deja una diferencia de 65 mil 146 personas muertas por la enfermedad.
El INEGI aclaró que los datos son tomados de actas de defunción emitidas por el registro civil y por el Servicio Médico Forense.
El INEGI reportó en total un millón 122 mil 249 defunciones durante 2021, de éstas, 42.3 por ciento correspondió a mujeres; 57.6 por ciento a hombres y en 735 casos no se especificó el sexo de la persona.
Detalló que las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron Covid-19, enfermedades del corazón y diabetes mellitus.
Especificó que en 2021 murieron 145 mil 115 hombres por Covid-19 y 93 mil 652 mujeres, sumando 238 mil 767 decesos ese año por la enfermedad.
En el rubro de homicidios, el Inegi señaló que de las defunciones registradas en 2021, esta causa ocupa el octavo lugar dentro de las 10 principales.
Entre las edades con el mayor número de homicidios que registra el instituto, van de 15 a 24 años con 7 mil 237, y de 25 a 34 años con 10 mil 355; de 35 a 44 años con 7 mil 683; de 45 a 54 años con 4 mil 377 y de 55 a 64 con 1 mil 714, de cinco a nueve años con 89, de 10 a 14 años con 220.
Las entidades que acumulan el mayor número de este ilícito son: Guanajuato, con 4 mil 333; seguido por Baja California, con 3 mil 248; Estado de México, con 3 mil 119; Chihuahua, 2 mil 739; Michoacán, 2 mil 696; Jalisco, con 2 mil 274; Sonora, con 2 mil 089, entre otros.